lunes, 26 de noviembre de 2012

Una fíbula visigoda aquiliforme de Extremadura


¿Qué es una fíbula?


Se le llama fíbula a todo tipo de piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían la ropa, ya que los botones no se inventaron hasta muy entrada la Edad Media. Las más comunes tienen una forma parecida a los imperdibles actuales, la aguja se ocultaba por debajo de un disco o de una plaqueta arqueada que podía ser de oro, de plata o de bronce. También podían llevar vidrio de diferentes formas, colores y decoraciones. En los restos que quedan podemos darnos cuenta la gran importancia que daban a este complemento antiguamente para sus trajes.

Fíbula del siglo III

Fíbulas visigodas aquiliformes en Extremadura.


Las fíbulas aquiliformes, tienen forma de águilas, son elementos de prestigio y adorno personal de las que se han hallado escasos ejemplares distribuidos por lugares muy distantes de Europa Occidental. Los materiales más comunes eran desde el cobre, bronce hasta el uso de los metales preciosos, plata y oro, que sólo eran utilizados por las clases sociales más altas.

Existe un fíbula aquiliforme en Extremadura, de época visigoda, que se sitúa entre los siglos VI-VII d. C. Fue hallada en uno de los enterramientos durante las excavaciones de la villa romana de 'Torre Águila' en Barbaño (Badajoz). Se conserva en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. La fíbula de Torre Águila es un exponente muy singular de la orfebrería hispano visigoda que tiene en este tipo de broches uno de sus referentes de mayor calidad técnica y artística. 
Fíbula aquiliforme de Torre Águila


domingo, 18 de noviembre de 2012

Santa Lucía del Trampal



La iglesia de Santa Lucía está situada en Alcuéscar y forma parte del arte visigodo. Casi desconocida hasta entonces, la iglesia fue sacada a la luz en 1981 por el profesor D. Juan Rosco y su esposa Dª Luisa Téllez. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1993. En los últimos años ha sido estudiada y restaurada y se prevé la creación de un parque arqueológico en su alrededor, en el que se han encontrado muchos restos anteriores a los de la romanización. Han sido hallados en este lugar lápidas, inscripciones y epígrafes, todos ellos dedicados a la diosa prerromana Ataecina. Se puede reconocer en las inscripciones que hay en los numerosos sillares de ese templo, los cuales fueron reutilizados en la construcción de Santa Lucía, probablemente en el siglo VI a. C. Las inscripciones hacen también referencia a la ciudad celtibérica de Turóbriga que no ha podido ser localizada hasta ahora.
 La iglesia consta de una planta basilical de tres naves separadas por pilares que hoy están desaparecidos, un crucero y tres ábsides. Se encuentra en un amplio entorno de origen muy anterior en el que existió al menos otra iglesia, de la que sólo quedan restos. Su estructura es la más compleja que se ha llegado a conocer hasta ahora de la época visigoda, como si fuera una reconstrucción de todos los tipos de iglesia que fueron probando en la época de transición.
Fue investigada y restaurada durante varias campañas entre 1984 y 1990 por Rosco y Caballero Zoreda. En la actualidad se encuentra en muy buen estado y nos permite conocer su estructura original.

                                    La iglesia antes de la restauración



                                    El resultado de Santa Lucía

sábado, 3 de noviembre de 2012

El doblao



El Doblao es la planta superior de las casas rurales de Andalucía y Extremadura donde se almacenan los aperos de labranza, las semillas y productos del campo.  Otro de los muchos usos que se le da al doblao es servir de trastero. Lo que no se necesita en la casa, pero tampoco se quiere tirar, se sube al doblao donde se acumula con otras muchas cosas. Su altura puede variar desde los tres metros hasta el medio metro. Los materiales usados eran principalmente el ladrillo cocido con paja, adobe, acompañado de piedras. Las cubiertas  se realizaban en algunas ocasiones  con maderos y tablas y otras veces eran cubiertas  con cañas. La cubierta al exterior era la teja. La Real Academia Española no reconoce la palabra doblao, dicha así, como bacalao y Bilbao. Acepta la voz doblado, a la que considera un andalucismo que significa desván. Pero se debería incluir en el diccionario la palabra doblao, aunque fuese como extremeñismo. Si el hecho de que, en buena parte de Extremadura, se llame doblao al doblao no fuera motivo suficiente para ello, la Academia podría tener en cuenta que en un doblao extremeño fue escondida y estuvo emparedada -al menos 435 años- la Biblioteca de Barcarrota, un auténtico tesoro bibliográfico y que en un doblao fue hallada  en un alumbramiento que estremeció al mundo de la cultura.

 El interior de un doblao común
Antiguamente en todas las casas había doblaos

Este blog se llama "El doblao de Lucía" pues es donde yo guardaré mis investigaciones y trabajos de este curso. En él hablaré sobre la historia de Zafra y Extremadura. Se llama así pues en la antigüedad se usaban para almacenar cosas y para eso lo utilizaré yo también.
                                                         

                                  

 A poca distancia de un doblao

El interior de un doblao abandonado

En un doblao restaurado